Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2013

Mujeres lectoras en el arte

...No me he podido resistir.

Tengo una amiga que lleva meses colgando en su FB cuadros de mujeres que están leyendo un libro en ese momento... llevo la misma cantidad de meses felicitándola, y preguntándole de dónde los saca, tan bonitos todos... y hoy, como os digo, no me he podido resistir, y se los he "robado" todos.

Aquí tenéis los cuadros, preciosos, uno detrás del otro. De verdad, para hacer una exposición.

Gracias, Maribel!!!






































































Esta es su madre... un homenaje a la mujer lectora.

Gracias, Maribel!!!

16 de mayo de 2013

Las Memorias del Rey Abd Allah, El Siglo XI en Primera Persona

Ayer asistí en la Madraza a una de las conferencias dentro del ciclo "El Milenio del Reino de Granada a debate"

La de ayer se tituló: "La época nazarí: Comentarios sobre le Milenio de Granada" y la impartió M. Jesus Viguera Molins.

De entre todas las cosas que dijo, que fueron muchas y muy, muy interesantes, me quedo hoy con una par de ellas, las que más me emocionaron:

1- Dijo que era un privilegio que esta ciudad tenga una crónica real contada por alguien y escrita en el siglo XI. Las memorias del rey Abd Allah,último rey de la dinastía zirí tituladas "El Siglo XI en primera persona" constituyen una de las más interesantes fuentes musulmanas de la España medieval. La profesora dijo que no existe nada parecido en todo el mundo, salvo las memorias de una princesa rusa, también escritas en el siglo XI, pero que no son comparables en calidad con las memorias de Abd Allah.

2- Que esta ciudad es de las pocas en el mundo que tienen constancia de su fundación, con el siguiente párrafo de las Memorias de Abd Allah.


Sabedores los Ziríes de que el enemigo reclutada tropas y las concentraba para venir a atacarlos, reunieron a los habitantes de Elvira y les dijeron "nosotros no hemos venido para ser causa de la ruina de vuestra tierra, ni nos hemos instalado en ella por la fuerza. Si vinimos fue por vuestra libre elección. Ahora se encaminan estas bandas a atacarnos. Si estamos seguros de vuestra lealtad os defenderemos, pero si no ha de ser así, avisádnoslo y nos iremos de aquí en los mejores términos, ya que no han de faltarnos bienes que conquistar con nuestras espadas". Los habitantes de Elvira les respondieron: "manteneos en vuestro propósito de combatir al enemigo, defendiéndoos y defendiéndonos porque nosotros somos vuestros súbditos obedientes y nos fiamos de vuestras cortantes espadas". Entonces Zawi Ibn Ziri les añadió: "Si tal es vuestra opinión, lo mejor que podemos hacer es abandonar esta ciudad y elegir para instalarnos, cerca de ella, un lugar mejor fortificado en el que podamos refugiarnos con nuestras familias y nuestros bienes porque la guerra tiene muchas alternativas y se puede vencer o ser vencido y ser tenido, en este caso, por incapaz. El mismo Profeta -¡Dios lo salve!-, cuando los politeístas reclutaron tropas para atacar a Medina, ordenó cavar un foso en torno a la ciudad y prescribió la resistencia enérgica. Y si procedió así, estando asistido por la revelación, ¿qué no debemos hacer nosotros? Dijeron más los Sinhaya a los habitantes de Elvira "estamos dispuestos a no imponeros estos tribunos que soléis pagarnos tan puntualmente, con tal que gastéis ese dinero en lo que os concierne, es decir, fortificando vuestra ciudad y reclutando entre vosotros milicias de infantes, sostenidas a vuestra costa, y que os servirán como auxiliares en materia de vigilancia, espionaje y otras análogas. Reclutad, pues, a cuantos sepáis que pueden hacer servicio armado o bien construid una muralla pues, si no lo hacéis, siempre habrá una brecha por la cual pueda entraros la desgracia". Los habitantes de Elvira oyeron con agrado estas palabras que aumentaron a sus ojos el prestigio de los Ziríes y, por unánime decisión, se resolvieron a escoger para su nueva instalación una altura que dominase el territorio y una posición estratégica de cierta elevación en la que construir sus casas y a la que trasladarse todos, hasta el último; posición de la que harían su capital y en cuyo interés demolerían la mencionada ciudad de Elvira. Y contemplaron una hermosa llanura llena de arroyos y de arboledas que, como todo el terreno circundante, está regada por el río Genil, que baja de Sierra Nevada (Yabal Sulayr). Contemplaron así mismo el monte en el que hoy se asienta la ciudad de Granada y comprendieron que era el centro de toda la comarca ya que tenía delante la Vega, a ambos lados los términos de Al-Zawiya y detrás el distrito del Monte. El lugar les encantó porque vieron que reunía todas las ventajas y se dieron cuenta que estaba en el punto central de una región muy rica y en medio de sus focos de población y de que, si un enemigo venía a atacarlo no podría ponerle sitio ni impedir en modo alguno que sus habitantes se aprovisionasen dentro y fuera de todos los víveres necesarios. En consecuencia, y en tanto Elvira quedaba arruinada, comenzaron a edificar en aquel sitio, y cada uno de los hombres del grupo, lo mismo andaluz que bereber, procedió a levantar allí su casa. 


3- Que por estas dos razones, Granada se merece la celebración de la conmemoración del Milenio y que todos debemos colaborar y apoyar esta celebración.

4- ... y algo que también me conmovió: Cuando ella viene a Granada, y ve los álamos, recuerda su lectura del libro de Abd Allah, que también habla emocionado de los álamos de Granada... ya veis!, Mil años, y ahí siguen!

Felicidades, profesora Viguera, fué un placer escucharle!... y felicidades por la gran memoria que tiene: dio detalles de documentos, autores, bibliografías y satisfizo la curiosidad de todos los asistentes.

...continuará!

7 de febrero de 2013

El Ateneo de Madrid. Ilustres ateneístas

La sala principal del Ateneo de Madrid, un pasillo largo que da tanto a la Sala de Juntas como a una gran sala de reuniones, tiene las paredes cubiertas de cuadros hechos a miembros ilustres a lo largo de la historia.

Entre ellos, muchos que seguramente han sido representativos de la vida política, empresarial y cultural de Madrid y por ende del país en el pasado, y que si escuchara sus nombres, me sonarían.

Juan Carlos, de Carpetania nos señaló alguno, que de no ser por él, no hubieramos reconocido nunca.













Os pongo algunos de estos ilustres ateneístas aquí:

Emilia Pardo Bazán, que al parecer le costó varios años ser admitida en el Ateneo de Madrid. Fue la primera mujer y abrió la puerta a todas las demás.
Contó Juan Carlos durante la visita que Emilia Pardo y Benito Pérez Galdós debieron tener una "affaire" que no terminó bien y que mantuvo a Emilia y a Benito sin hablarse durante años... muchos años... más de 20.

Benito Pérez Galdós no aparece entre los cuadros ilustres... o al menos Juan Carlos no nos lo enseñó.

El primer socio del Ateneo de Madrid: Mariano José de Larra. Ocupa el solito una pared importante.










 Don Enrique Tierno Galván, el mejor alcalde de Madrid, con permiso de Carlos III. Imposible de reconocer, tan joven. Todos lo recordamos con el pelo blanco, aunque lo de las gafas sí da una pista.
Ramón del Valle Inclán. Autor de "Luces de Bohemia", uno de los itinerarios guiados de Carpetania. Disfruté muchísimo con este itinerario, que hice hace unos 4 años, pues se recorren los lugares visitados durante la última noche de Max Estrella y su amigo y representante don Latino de Híspalis.


 Miguel de Unamuno... según Juan Carlos, algo arrogante el tipo.
Y Miguel Hernández, que no fué ateneísta, pero que recibió un homenaje hace un par de años... Una manera de acercar el pueblo al Ateneo, o lo contrario.

Me enteré también que Federico García Lorca no fue nunca miembro del Ateneo de Madrid, aunque se supone que lo visitaría con cierta frecuencia por la importancia que la institución tenía en aquellos tiempos.

No fue miembro porque el Ateneo representaba en aquellos tiempos la España a la que él no pertenecía. Entonces, los años 30, segunda República, el país estaba, como siempre, y como hoy, dividido en dos bandos, aunque por aquel entonces, esta división era radical... no hay más que leer la historia de este país.

7 de noviembre de 2012

María Dueñas presentó "Misión Olvido" en Granada

El martes 6 de noviembre María Dueñas presentó su última novela "Misión Olvido" en la Biblioteca de Andalucía, Granada.

Acudimos muchísima gente... ya le dije a Antonio que teníamos que ir prontito, que iba a estar muy lleno... y así fue, hasta arriba, con gente sentada en las escaleras y los organizadores sacando sillas de otras salas.

La presentación de la autora y de la novela, por parte de una mujer de quien no sabemos el nombre, impecable...y la charla de María, interesantísima, explicándonos cómo había sido el proceso de creación de la novela... el "pastel de milhojas" que componía todas las capas estructurales de la novela... el camino de ida y vuelta a California, USA y Cartagena, España.

Blanca Perea, mujer actual que después de un divorcio inesperado y que, en principio le destroza la vida, decide aceptar una beca de investigación en California, USA. Los tres meses que pasa en California le ayudan a sobreponerse del divorcio y a reconducir su vida.

De María me gustó la descripción que hizo de los personajes... o "co-protagonistas" como ella dijo, pero también la explicación de su "pastel de milhojas" y como le fueron llegando las ideas para la novela... que es escritora de "novelas agiles" en las que pasan muchas cosas... y también que leyeron la primera frase del libro...y la última, algo no usual en las presentaciones de libros.

Blanca Perea llega a su casa de Cartagena justo antes de navidad tras su experiencia en California y, según María Dueñas, "casi" antes de encender la calefacción, siente la necesidad irrefrenable de ponerse a escribir... y escribe el primer párrafo del libro en cuestión...


... Pero antes de la presentación, mientras estábamos todos esperando fuera a que nos abrieran las puertas, fuí al cuarto de baño...y entonces ví esto:




Una entrevista, seguramente para una televisión local en otras dependencias de la biblioteca... saqué un par de fotos "furtivas"

Leeré el libro... pero si lo tengo que comprar, será digital... ¡No compro ni una novela más en papel, No tengo sitio en mi casa!

Ver:
María Dueñas "El Tiempo entre Costuras"
Delphos, Bertuchi, Fox, Lisboa y Brasileira
Mariano Bertuchi, entre Granada y Marruecos

24 de octubre de 2012

50 sombras de Grey (2ª parte)


Ya sí que sí, he leído la ¡trilogía completa!. Me arreglaron la pantalla de mi e-book y compré la segunda parte... e inmediatamente la tercera. (ver 50 Sombras de Grey... abortado)

50 Sombras de Grey
50 Sombras de Grey, más oscuras
50 Sombras de Grey, liberadas

... los tres seguidos, sin intermedio... del tirón!

Como novela... pésima, no puede estar peor escrita... "la diosa que llevo dentro", "Mío", "Mía", "me embiste", "pobre niño abandonado"... y algunas cosas más se mencionan 1000 veces! ¿Es que esta mujer no tiene más vocabulario?

Pero te engancha... primero por saber qué más quiere o puede hacerse en la cama...y también para saber en qué acaba la historia entre el Christian y la Anastasia.

El final es lo mejor, las 5 últimas páginas... es " la versión" de él en primera persona, pero los mismos acontecimientos, solo que esta vez, contados por él, en vez de por ella... con los pensamientos de él y desde su punto de vista.

Si me sacan la trilogía de nuevo, pero desde el punto de vista de él, me la leeré del tirón también, ¡seguro!

15 de septiembre de 2012

Lucía Etxebarría y Susanna Tamaro

Lucía Etxebarría, "Beatriz y los Cuerpos Celestes", el libro que agarré a toda prisa después de que mi Ebook Papyre se rompiera, y me dejara con "50 sombras de Grey" a medias. Había escuchado que era bastante erótico... aunque no es cierto, al menos si lo comparamos con "50 sombras..."Beatriz y los Cuerpos celestes" es una historia de amistad muy bien escrita. Es el primer libro que leo de Lucía Etxebarría y lo he leído de corrido de principio a fín. Madrid-Edimburgo-y regreso a Madrid. Aproximadamente 5 años de la vida de Beatriz, muy joven y pillada en el momento en el que su vida tiene que tomar un rumbo... u otro. Beatriz se acerca peligrosamente a los límites de las drogas, dejándose llevar, fundamentalmente por amistad y haciendo cosas que ella no querría hacer. Lo hace por devoción ciega a su amiga Mónica, vende, trapichea, consume... pero finalmente, y porque Mónica la abandona, escapa de esa dinámica y se va a estudiar a Edimburgo... No es que en Edimburgo esté alejada de ese mundo, ni mucho menos, Cat, su nueva relación en Edimburgo, relación lésbica, vive también inmersa en el mismo mundo de trapicheo, venta y consumo. Pero en Edimburgo, Beatriz lo toma todo con algo más de distancia y participa casi "desde la barrera" sin olvidar cual es su objetivo en la vida. No os voy a contar más detalles del libro, que cualquiera lo puede leer, y no se trata de "destriparlo", pero Edimburgo se presenta tal y como es, tal y como yo la conocía: gris, fría, húmeda... Con el libro he vuelto a viajar a Edimburgo.

Susanna Tamaro "Escucha mi voz" En mi torre de "libros urgentes" desde hacía años. Cogido en la mano más de tres veces en los últimos 10 años...y vuelto a dejar. Había leído antes otro libro de la misma autora: "Donde el Corazón te lleve" y tras leerlo, que me gustó mucho-muchísimo, compré el siguiente de la misma autora... pero con este no conseguía "entrar"... lo comenzaba una y otra vez... y lo dejaba de nuevo. La interminable carta de Marta, la misma protagonista de "Donde el corazón..." a su abuela, la mujer que la crió cuando su madre murió en una accidente de tráfico en el momento en el que la niña tenía apenas 5 años. Rencores, encontronazos, discusiones... pero al final, conciliación con el pasado. Un libro tranquilo.

En mi torre de "libros urgentes" quedan en este momento solo 2 libros!!!

7 de septiembre de 2012

50 sombras de Grey... abortado

En enero me compré un Papyre... un ebook. Me lo "regalé" con el aguinaldo de mi padre.

Rapidamente compré 3 libros que ya me he leído.

Con mi Papyre estoy razonablemente contenta, se "cuelga" de vez en cuando...y noto que no se carga la batería completamente, pero como aguanta mucho, no importa.

He leido durante todo el verano el tercer libro que tenía cargado: "Un Mundo sin fin", que he disfrutado bastante... aunque creo que "Los Pilares de la Tierra" me gustó más.

Este verano cargué uno nuevo: el Best de todos los Best sellers del momento: 50 sombras de Grey.

Lo comencé a leer con fruición... casi con "vicio". Es tremendamente erótico... y, regresando de la playa con Robpomguapo... tenía una auténtico subidón sensual, sexual y erótico...

He leído hasta la mitad del libro... y de repente el libro se ha roto... ni para adelante ni para atrás, no se abre nada... ¡en mitad de lo mejor!

Abortado!!!

Resulta que la pantalla está rota, algún golpe, que no cubre la garantía ¡que putada!, pues la broma me va a costar nada menos que 82 euros (cuando el Papyre me costó 200). Ya estoy pagando el maldito papyre demasiado caro...

No se lo que tardarán en arreglarlo... pero cuando me lo entreguen, tendré que comenzar el libro de nuevo por el principio, ¡ya no me acordaré de nada!

22 de mayo de 2012

Leer la Alhambra (2ª parte)


DIARIO EL MUNDO 
"La Alhambra es un gigantesco libro de poemas. En su época esplendor, había escritos en sus paredes más de 70, repartidos por todos los palacios y repetidos en varias ocasiones. Hoy conservamos algo más de 30, de algunos sólo trozos o versos. La arquitectura nazarí era un arquitectura hecha de palabras".
El arabista y profesor de la Universidad de Granada, José Miguel Puerta, ha recopilado por primera vez en un solo tomo el conjunto de todas las inscripciones de la ciudad palatina, transcritas del árabe, traducidas y con una pequeña explicación de cada uno. Se trata de casi mil inscripciones, en su mayoría versículos del Corán o pequeñas oraciones, aunque el número de poemas es lo que la hace especial.
"No existe ninguna otra edificación monumental árabe de aquella época con tantos poemas. En el siglo XIV era muy raro. Es lo que hace única a la Alhambra en ese sentido", explica el arabista. "Además, siempre dan información a los investigadores. Sabemos que el salón del trono de Yusuf I estaba en el Salón de Comares porque así lo indican los poemas".
La obra, de 300 páginas, incluye 900 fotografías generales y de detalle, 47 dibujos y recreaciones tridimensionales, y 15 planos de situación. Para Puerta lo relevante es que se trata "de un formato manejable, que no servirá sólo a los investigadores". Ya está disponible en cinco idiomas: inglés, francés, alemán e italiano, además de español. "Muchos turistas contemplan la decoración de los palacios sin ser conscientes de que están viendo escritura. El libro da la oportunidad de remediarlo".
Las inscripciones "no son fáciles de leer, muchos poemas están a lo mejor rodeando un hornacina y hay que seguirlos en vertical hacia arriba, luego en horizontal y de nuevo hacia abajo. Otros están en zonas muy mal iluminadas o escondidas". Por eso "para hacer el libro ha sido fundamental la fotografía digital. Nos ha permitido catalogar lo que había, poder leerlo tranquilamente, y también ponerlo en el papel. Llevo 25 años trabajando en este proyecto y estoy seguro de que sin la tecnología, no habría sido posible".
Puerta se considera "un mero recopilador" y reconoce el trabajo de anteriores investigadores. "El primero fue Alonso del Castillo, en el siglo XVI, aunque el más importante fue Lafuente Alcántara, en el XIX, que hizo un trabajo impresionante para la época. El problema fueron las limitaciones tecnológicas y que entonces muchas paredes que ahora conocemos estaban ocultas". Igualmente, el Patronato de la Alhambra y el Generalife tiene a un grupo de investigadores con un proyecto de años para catalogar todas y cada una de las inscripciones en un trabajo más extenso que el que publica Puerta. "No se puede descartar que encuentren alguna nueva".
El investigador también reconoce el mérito de sus colaboradores. El diseño y la maquetación corresponden al artista granadino Miguel Salvatierra "que ha conseguido que sea un conjunto legible sin conocer la Alhambra: los esquemas te indican donde está cada inscripción en cada lugar para que puedas encontrarla fácilmente". Las fotografías, de Agustín Núñez Guarde.
Una de las inscripciones que más se repite es 'Sólo Dios es vencedor', el lema de la dinastía de los reyes nazaríes. "Es una frase que no está en el Corán, pero que Mohammed I eligió como lema de su estirpe. En el mundo árabe, se identifica con el Reino de Granada y con Al-Andalus, es decir, con la época de máximo esplendor del Islam".
Ver también: 

1 de mayo de 2012

Ornan Pamuk inaugura el Museo de la Inocencia


 
Diario del Viajero. Orhan Pamuk inaugura el Museo de la Inocencia en Estambul

 A veces la literatura se hace realidad. Eso debió pensar el escritor turco Orhan Pamuk al inaugurar el Museo de la Inocencia en Estambul, un proyecto que nace de su novela homónima.

 Orhan Pamuk, que fue reconocido en el año 2006 con el premio Nobel de Literatura, ahora ha hecho realidad uno de sus sueños al abrir esta curiosa sala expositiva.

 Los viajeros que visiten esta mágica ciudad de Turquía, tienen un atractivo más en este museo ubicado en una callejuela del céntrico barrio de Cihangir.

 En el Museo de la Inocencia en Estambul se pueden descubrir objetos y utensilios cotidianos de la segunda mitad del siglo XX.

 En total se exhiben 83 vitrinas, que casualmente son los mismos capítulos de la novela El museo de la inocencia que Pamuk publicó en 2008.

 Entre los objetos cotidianos que podemos ver en el museo se encuentran cepillos, relojes, saleros, llaves, cucharillas, frascos de colonia, entradas de cine…

 El objetivo es describir cómo vivían las familias turcas de clase media baja en los años sesenta y setenta del siglo XX, en la misma línea que lo que Pamuk narró con sus propias palabras en la novela.

 También es muy interesante encontrar algunos mapas de Estambul que indican lugares por los que pasa la protagonista de la novela, la dependienta Füsun.

 Otros objetos que merece la pena descubrir son fotografías en blanco y negro, fragmentos de películas turcas, platos de comida, vasos de té y numerosas copas de raki, la bebida nacional turca.

 Orhan Pamuk abre el Museo de la Inocencia en Estambul, una novela hecha realidad. Dos proyectos concebidos a la vez, ya que mientras el autor fue escribiendo la novela también iba coleccionando las piezas que se pueden encontrar en las vitrinas.

29 de abril de 2012

Mas Platón y menos Prozak, Lou Marinoff

Estoy rescatando libros de mi "torre de libros urgentes" de mi mesilla de noche... un día me agobié porque la torre crecía y crecía, sin que yo cogiera ni uno de ellos para leer (cogía otros)... así que hice selección y elegí "Mas Platón y menos Prozak", de Lou Marinoff, fechado en Granada, 2002, Camino de Ronda.

Debo aclarar en este momento que todos mis libros están fechados en la primera página con la ciudad, el año y la "casa" donde vivía en ese momento, así hago un "breve histórico" de mis libros... comencé a fecharlos en Heidelberg (años 88-91)...y no he dejado de hacerlo desde entonces... ya voy por 6 direcciones diferentes...

Así que "Más Platón y menos Prozak" llevaba en mi estantería desde hace 10 años esperando a ser leído. Bien, pues ¡Ya era hora, tenía ganas! ...Siempre he sido de la opinión de que las pastillas nunca ayudan a largo plazo, pueden hacerlo a corto (unos meses) pero antes o después hay  que dejarlas, resistir las cosas "a pelo"... por lo que hace años compré el libro (durante el boom superventas de su primera edición), pretendía confirmarme a mi misma que yo tenía razón... y por unas cosas y otras, ahí seguía...

El libro es del tipo de los de "Autoayuda" con mucho bla bla bla y algunos casos como ejemplo...Libro larguíiisimo, densíiisimo, que sí ha corroborado algunas de las ideas que yo ya tenía, de que los problemas hay que abordarlos muchas veces en el presente, sin pensar que uno tiene traumas escondidos que afloran con los problemas, que a veces son problemas existenciales que nada tienen que ver con el pasado, y que todos los tenemos, los fuertes y los menos fuertes...

Por lo demás, aborda a los grandes filósofos de la historia desde una perspectiva completamente diferente a la de los libros de COU, y en ese sentido está bien, pues con los libros de COU me enteré de bastante poco...Lou Marinoff baja a los grandes filósofos de su pedestal, para llevarlos al nivel del suelo y que de verdad nos enteremos de lo que ellos querían decir (si es verdad lo que dice Marinoff, que hay que creerle también)

Mientras leía el libro me preguntaba si iba a terminarlo, tan denso era, pero sí, si lo he terminado... 

La pena es que probablemente olvide casi todo lo que he leído del libro, antes o después...  tenemos memoria selectiva, y este libro no será prioritario para mi memoria selectiva... ¿habré perdido el tiempo con ello?... aunque si no lo hubiera cogido esta vez, ahí seguiría, en la "torre de libros urgentes".. .así que ¡uno menos!

25 de abril de 2012

Visita Teatralizada "El Mercader de Sedas"


La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada presenta, con ocasión de la Feria del Libro de Granada 2012, la visita teatralizada “El Mercader de Sedas” organizada por CICERONE, Cultura y Ocio SL.
Para dicha presentación, CICERONE realizará una visita teatralizada gratuita para los granadinos que lo deseen. Dicha visita gratuita tendrá su inicio en el Patio del Ayuntamiento a las 19:30 horas del día 26 de abril. Imprescindible reserva anticipada en los teléfonos: 958561810 y 607691676 y el kiosco “PuntoEncuentro/MeetingPoint” de Plaza Bib-Rambla. Plazas limitadas: 60 plazas.
La visita teatralizada “El Mercader de Sedas”, ambientada en el periodo y los acontecimientos del famoso libro de Felipe Romero, forma parte de la programación de visitas especiales organizada por CICERONE para las tardes de los meses del verano.
Para esta programación cultural, Cajagranada ofrecerán un descuento especial para todos aquellos que, antes de realizar la visita, quieran conocer más aspectos relacionados con la misma con un recorrido guiado por algunas dependencias del Museo Memoria de Andalucía.
Dicha programación cultural está prevista para los meses de mayo a septiembre. Los precios a los que se venderán la visita teatralizada y los otros itinerarios temáticos serán entre 18 y 12 euros respectivamente.
Información y venta:
Página web www.cajagranada.es
Kiosco “Puntoencuentro/MeetingPoint” Plaza Bib-Rambla (identificado con los colores blanco y verde)
Teléfonos: 958561810 y 607691676
Visita Teatralizada “El mercader de sedas”
Visita guiada amenizada con la vistosa interpretación de actores.
La acción transcurre por las calles del siglo de oro Granadino, en una época difícil,  tras la expulsión de los moriscos.  La ciudad vive de recuerdos de su glorioso pasado habitada ahora por religiosos, algunas familias nobles, artistas y muchos, muchos pobres.
El negocio de la seda es el que proporciona los mayores ingresos, el teatro se abre camino y en medio de todo ello, ocurre uno de los hallazgos más misteriosos de la historia de Granada: los increíbles “libros plúmbeos”…
La visita transcurre entre la zona de la plaza de las Pasiegas y el Realejo, antiguo barrio judío de la ciudad de Granada. Este barrio adquiere especial significado, pues en él se han levantado conventos y palacios de moriscos ricos, emparentados con miembros de la corte castellana. Pero ¿Es oro todo lo que reluce? 
 Apariciones sorprendentes de actores a lo largo del recorrido, recitan, cantan, interactúan y sorprenden a los participantes.

9 de abril de 2012

El Gobierno de Mali y los papeles de Tombuctú

Las revueltas desatadas en Malí a raíz del golpe de Estado y la irrupción de los fundamentalistas hacen que corra peligro la Biblioteca Kati, que contiene 3.000 manuscritos de la época de Al-Ándalus
JESÚS ARIAS/GRANADA HOY

El golpe de Estado que unos militares realizaron en Malí el pasado 22 de marzo, no sólo ha provocado las revueltas de los tuaregs y el avance de los integristas, que se han adueñado de algunas de las ciudades más importantes del país, como Tombuctú, sino que pone en peligro algo mucho más preciado: el legado histórico de miles de manuscritos de hace siglos. 3.000 de esos manuscritos están íntimamente emparentados con Al-Ándalus y su historia. Se trata de la conocida Biblioteca Kati, íntimamente emparentada con España. 

Hace años, un investigador maliense, Ismail Diadié Haïdara, anunció que, después de lustros de investigación, había conseguidor recuperar el legado de su familia, un legado de incluía unos 3.000 manuscritos, la mayor parte de ellos procedentes de la época de Al-Ándalus. 

Haïdara era descendiente de un alto linaje de Toledo, la familia Kati o Banu Quti (literalmente, la familia Goda), directamente ligada a Witiza, el último rey godo antes de la islamización de España. En el siglo XV, Ali ben Ziyad al-Qutí salió expulsado de Toledo y decidió instalarse en Tombuctú. Con él se llevó su importantísima biblioteca manuscrita que incluía tratados de matemáticas, de geometría, de religión, de filosofía. Y no sólo eso: su hijo Mahmud al Qutí sería el primer escritor negro conocido de la historia y el autor de una gran crónica general de África: el Takich el-Fettash. 

Entre los importantes documentos contenidos en esta biblioteca, hay tres libros de un enorme valor: un libro que escribió uno de sus antepasados, un Corán ceutí grabado en oro y una importantísima biografía de Abu Haq Es Saheli". 

Abu Haq Es Saheli. A muy pocos les sonará el nombre. Pues bien. Era granadino. Un poeta y arquitecto granadino nacido en 1290 que, por razones que se desconocen, tuvo que huir de Al-Ándalus. Después de recorrer Argelia y Egipto, recaló en Arabia Saudí, donde a Mansa Kankan Musa, el emperador de Mali, un hombre literalmente bañado en oro (Tombuctú era entonces el gran centro del oro en África). Mansa Musa acogió a Es Saheli y le pidió que construyera una mezquita. A cambio de 170 kilos de oro, el granadino alzó la Mezquita de Djingareyber, en la que, siglos después, se inspiraría Antoni Gaudí para sus diseños. 

 Haïdara buscaba financiación para preservar ese legado y ayudas para construir algún edificio en el que albergarlo. Finalmente, la Junta de Andalucía, a propuesta del consejero de Turismo del Partido Andalucista Antonio Ortega, construyó con 120.000 euros de presupuesto la Biblioteca Kati de Tombuctú a comienzos de la pasada década. Con el paso del tiempo, sin embargo, la comunidad autónoma se fue desentendiendo de ese proyecto, que ahora puede caer en manos de los fundamentalistas y provocar que desaparezca un legado centenario, único y romántico.

Para conocer la increíble historia de esta biblioteca y sus documentos, ver "Tombuctú"

3 de abril de 2012

Café Pierre Loti, Estambul

Al funal de la montaña a la que llega el teleférico de Eyub, uno encuentra un café-tetería típico y tradicional, el Café Pierre Loti... aquí llegamos porque Robpomguapo había leído algo de Loti: Aziyade, un libro en el que cuenta algunas experiencias en Estambul.

Pierre Loti, aparentemente eligió Eyub para vivir, quería estar totalmente integrado en la población turca y Eyub es el barrio más "turco" de todos los de Estambul.... vivía en lo alto de la colina de Eyub, sobre el cementerio... y aun no he terminado de saber si regentaba él mismo este café... o si era uno de los clientes asiduos, pero el caso es que este café, que incluso se llama "Café Pierre Loti", está lleno de fotos y libros del escritor.

Esta es la estantería principal, con algunas de las obras de Loti, que aparentemente viajó mucho, porque tiene obras también ambientadas en otros países, como Senegal.









Robpomguapo, observó con atención la exposición de los libros, tratando de reconocer el libro que él había leído... Robpomguapo... sueño con esas manos tuyas!...















Las vistas desde el café son desde luego, magníficas, así que, ya me creo yo que Loti se pudiera inspirar tomando un té de manzana en aquella terraza.


30 de marzo de 2012

Jan Vermeer, la pelliza amarilla


 Jan Vermeer debía tener "debilidad" por esta pelliza amarilla con ribetes de astracán, por que la pinta en varios de sus cuadros..., por ejemplo, en la "Joven del Collar de Perlas", que fue mi comentario de ayer mismo

Aquí la tienen puesta diferentes mujeres y en diferentes poses.






En el libro "La Joven de la Perla", Griet menciona la pelliza amarilla, dice que es de la mujer de Vermeer y que él se la pide prestada para sus modelos.



Me recuerda al Tapiz alpujarreño de Matisse, que debía también gustarle mucho porque lo pintó en muchos de sus cuadros.

Es interesante ver la producción de un mismo pintor, y profundizar un poco en ella, uno ve la repetición constante de determinados motivos

29 de marzo de 2012

Jan Vermeer, Joven con collar de perlas

Cito algunos párrafos del libro "La Joven de la Perla" de Tracy Chevalier:


Como fue el primer cuadro de él que vería, siempre lo recordé mejor que los otros, mejor incluso que aquellos que ví crecer desde el principio, desde la primera capa de preparación hasta los últimos retoques.


Una mujer estaba de pie delante de la mesa, vuelta hacia un espejo colgado en la pared, de modo que se la veía de perfil. Estaba vestida con una pelliza de rico satén amarillo ribeteada de armiño y los extremos. llevaba en el cabello una cinta roja con cinco puntas, muy a la moda del momento.  Una ventana la iluminaba por la izquierda y la luz le daba en la cara, trazando la delicada curva de  su frente y su nariz. Se estaba abrochando un collar de perlas, las manos suspendidas en el aire sujetándolo resplandeciente. Detrás de ella, la pared blanca y en el oscuro primer plano, la mesa con la carta, la brocha y el resto de los objetos que yo había limpiado antes.


Ya conocía todos los objetos que había sobre la mesa por haberlos limpiado, y la relación que guardaban entre sí: la carta en la esquina, la brocha casualmente caída junto al cuenco de estaño, la tela azul amontonada a un lado, alrededor del jarrón de porcelana negro. Todo parecía exactamente igual, salvo que más limpio y más puro...

Continuará...


23 de marzo de 2012

La Joven de la Perla, Tracy Chevalier

He regresado a los "libros tradicionales", de tapas, lomo y páginas... con "La Joven de la Perla" de Tracy Chevalier... creo que es la autora que más me está gustando en este momento.

Ya leí antes "El Azul de la Virgen", que me entusiasmó... además de la película, con Scarlett Johansson que también me gustó muchísimo... mientras leía el libro, veía a Scarlett todo el tiempo.

Ver "Invierno en Lisboa, tres libros y una película"

De hecho, al terminar de leer "La Joven de la Perla", he alquilado la película para volverla a ver. Como siempre, al volver a ver la película, y más , recién acabado el libro, he visto que, como todas, también esta película se sale de la historia, (aunque esta es de las menos)... hay conversaciones y acontecimientos que no aparecen en en el libro... no es que el director haya quitado cosas... es que "se las ha inventado"... sin embargo, la película me sigue pareciendo una obra maestra de la luz... la luz de Vermeer.


Griet narra en primera persona los años en que sirvió en la casa de los Vermeer en Delft... y no sé cuánto de investigación y cuánto de invención hay en el libro de Tracy Chevalier, pero lo cierto es que la historia que se cuenta es perfectamente posible de haber ocurrido tal cual se cuenta.

...Continuará


17 de marzo de 2012

Marina y El Cementerio de Praga, dos libros más

He estrenado mi auto-regalado E-Book con dos libros que quería leer hace tiempo:

Para empezar, decir que estoy encantada con mi nuevo e-book. No pesa nada y te lo llevas a todas partes. Además, no se cierra solo,... que a mí se me cierran todos siempre, sin recordar en qué página estaba... y el tema ecológico y de espacio, que también es importante, !no me caben más libros en mi casa!

Si bien, le pongo, de momento dos "pegas" a esto del e-book:

La primera es que a mí, cuando leo, me gusta "terminar" los capítulos, es decir, cuando estoy pensando en terminar la sesión, miro a ver cuánto me queda para terminar el capítulo, y si me compensa, por que sean solo un par de páginas, lo termino... Pasar páginas con un libro físico es sencillísimo, solo tienes que poner el dedo gordo en el lomo, doblar el libro un poco y hacerlas pasar como si de un "abanico se tratara"... Eso no lo puedes hacer con un e-book (o al menos yo, de momento, no lo puedo hacer)... no sabes cuánto te falta para terminar el capítulo, porque las páginas siguientes y anteriores no las ves, tendrías que pasar una a una cada página, y pasar páginas en un e-book tarda algo más que con el libro físico, apenas un segundo, pero la diferencia es notable.

La segunda "pega" es estética... la presentación del libro, la portada para ser más exactos... con lo bonitas que son las portadas de los libros impresos, a veces espectaculares... hay que ver lo sosas y frías que son las portadas de los libros digitales... no hay más que ver las fotos de mi e-bokk que he sacado esta misma mañana.

Para comentar los libros he decidido poneros las dos portadas, la "fria" de mi libro digital y la espectacular y colorida del libro físico.




 Marina, de Carlos Ruiz Zafón: Dice Carlos Ruiz Zafón, que antes de Marina había sido escritor de novela juvenil, y que con Marina hizo la transición a la literatura para adultos. Es posible, A mí me ha parecido aún todavía un libro para jóvenes. Marina es muy "del estilo" de Ruiz Zafón: intriga y misterio, algo de investigación, suspense y elementos mágicos e imposibles para el mundo real... y siempre Barcelona. Durante todo el libro he recordado el ritmo y la trama de los otros dos libros que he leído del mismo autor: "La Sombra del Viento" y "El Juego del Angel". Marina es una novela muy breve, pero, como digo, tiene los mismos ingredientes. El libro es bastante recomendable. Lo quise leer porque alguien me dijo (no recuerdo quién) que era la obra de Ruiz Zafón que más le había gustado... a mí, la que más me gustó fué "El Juego del Angel"

El Cementerio de Praga, de Umberto Eco... ¡uf!, Tres historias en una: la del narrador que entra a hurtadillas en en casa de Simonini y le ve escribiendo un diario. El narrador lee el diario que Simonini está escribiendo por encima de su hombro, sin que Simonini lo perciba, y nos va contando lo que va leyendo; en segundo lugar, la historia del propio Simonini, que no recuerda quién es, en el momento que la va escribiendo en su diario; y la tercera es y la trama-complot juedomasónica de finales del siglo XIX que se va relatando a lo largo de la novela... En medio de todo esto, interviene el abate Dalla Picola, la segunda personalidad de Simonini, de quien Simonini no recuerda absolutamente nada. De todo el libro, lo más complicado para mí de comprender ha sido la trama judeo-masónica llena de espías, terroristas, datos y personajes históricos, que leía de 10 en 10 líneas... y lo mejor, la estructura del libro, donde cada protagonista: narrador, Simonini y Dalla Picola, escriben con una escritura diferente: uno en normal, el segundo en cursiva y le tercero en negrita...Umberto Eco ha tenido que planificar la estructura del libro concienzudamente para contarnos tantas historias en una.

Robpomguapo me ha dicho que ha leído los dos libros también... !que casualidad!, mee ha llamado la atención su comentario sobre "El Cementerio de Praga". Dice que lo que más y menos le ha gustado ha sido justo lo contrario que a mí... !que cosas", de verdad que para gustos !los colores!

10 de marzo de 2012

La Qarmita, punto de encuentro en Granada


La Qarmita, una librería-cafetería abierta el pasado 20 de febrero en la calle Aguila nº 20, Tels:676563894 y 606986053  en el centro de Granada. Son la primera librería-café de la ciudad 

Sus dueños se llaman: Lidia Fernández y Javier Ramirez

Ellos quieren que la Qarmita sea, además de un sitio agradable donde tomarse algo o comprarse un libro, un espacio vivo, lleno de actividades, entre ellas:

* Recitales de poesía.
* Talleres de punto.
* Cuentacuentos.
* Espectáculos de magia
* Presentaciones de libros.
* Intercambio de idiomas
* Charlas y debates.
* Clubs de lectura.
* Talleres de escritura

* Y todo lo que sus clientes quieran proponer, están abiertos a todo tipo de sugerencias.

Y ponen el espacio a su disposición para cualquier actividad.
La Qarmita
c/ Águila, 20; 18002-Granada
MóVILES: 676563894 y 606986053



SUERTE EN LA ANDADURA!!!