30 de abril de 2010
Capítulo 47. Yo, el Diablo
Vieux Quebec y un tal Hebert
La zona donde lo hizo...exactamente donde está localizado su monumento
...y por eso, el jardín hortofrutícola que ví! 
29 de abril de 2010
Asociación "Cultura y Turismo Urbano"
27 de abril de 2010
Ville de Quebec, Vieux Quebec
24 de abril de 2010
La mejor nieve... de mi vida!
Ultimamente no subo...desde que tengo CICERONE...y dependo de mis piernas para realizar mi trabajo...la verdad es que me da algo de miedo romperme algo y quedarme sin trabajar...sería una auténtica catástrofe!
Pero en Canadá...a principios de febrero...!no me resistí!... Probé por primera vez los esquís cortos...yo aún lo hacía con los esquíes más largos, los que te deben pasar 20 centímetros por encima de la cabeza...y creía que me costaría acostumbrarme a los cortos...pero lo cierto es que después de 5 minutos "ya eran míos"...no me dieron ningún problema.
Elegimos casi el día más frío de todos... -27º centígrados... un horror!!!, de verdad!!!... el aire cortaba la cara...no te protegían ni los pasamontañas...
...Esta soy yo... ¿veis el "vientecillo" que mueve la nieve en la superficie?...lo peor, ir montada en el telesilla...!que frio!
La estación "Montjoye" era pequeñísima...un pequeño monte...(si a aquello se le podía llamar monte) ...
22 de abril de 2010
¿qué se bebe en Canadá?
Bebí zumo de manzana por primera vez en Toronto, el primer día, el día que visité museos.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
http://mavaldecasas.blogspot.com/2010/02/mas-sobre-el-ago-de-toronto.html
http://mavaldecasas.blogspot.com/2010/02/el-rom-y-el-ago-en-toronto.html
Saliendo del AGO (Art Gallery of Ontario) elegí un restaurante japonés para comer "Sushi" y pescado crudo... no sabía aún lo popular que es la comida japonesa en Canadá...luego resulta que me "hinché" de pescado crudo!!!
Las alternativas al zumo de manzana... pocas cosas...mogollón de zumos y refrescos de multi- sabores y multi- colores...alguno probé que no me gustó nada-de-nada.
...o agua!... no andan mal los canadienses de agua embotellada...se han apuntado a la moda de dar varias opciones de agua mineral en las cartas de los restaurantes...
De todas las aguas que se pueden beber... elijo la botella más bonita...que compré en el aeropuerto antes de venir...y que todavía acarreo en mi bolso, que relleno una y otra vez.
Agua de las "Islas Fidji"...nada menos!!! ...preciosa botella con una flor de hibiscus fuxia pintada en la etiqueta delantera...y una etiqueta detrás con vegetación salvaje que cuando la botella está llena, se ve preciosa!...
En Quebec...casi al final del viaje, en el museo de las Civilizaciones, encontré !Sidra!...de la zona de Sherbrooke...la pedí de inmediato... para acompañar a la comida de aquel día...
Bien...las comidas las resolví más o menos bien... pero ¿y en los bares? ... como digo, si no bebes cerveza o "Coca Cola", te quedan pocas opciones...o chupitos tipo tequila o whisky puro... que ellos beben de tres en tres...como lo oís!!!. chupitos que piden de tres en tres!. Se los sirven en la mesa o en el mostrador en fila, 1, 2 y 3...y tal cual se los tragan...1, 2 y 3!!! Qué barbaridad! !antes de media hora cogorzón fulminante!!! Garantizado!
21 de abril de 2010
El Hotel "Palacio de los Patos" en Granada
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
Son parejas o familias que se mueven a altísimo nivel, coches con chófer, hoteles de lujo...y casi siempre, el guía va a recogerlos al hotel.
Hace unos días (antes de que me robaran el móvil de las fotos buenas), pasé por el hotel Palacio de los Patos (5 estrellas, de lo "mejorcito" de Granada) a recoger a una familia.
Haciendo tiempo, mientras bajaban de la habitación, me volvió a llamar la atención la escalera, el gusto con el que han restaurado el edificio entero y los detalles de mobiliario realmente moderno con el que han llenado los espacios novecentistas, sobre todo las magníficas lámparas!
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
. .
Aquí teneis unas fotos de la magnífica escalera y de la impresionante lámpara que la adorna... El hotel Palacio de los Patos está ubicado en la anterior casa señorial del mismo nombre, muy popular en Granada (!bién, que no le cambiaran el nombre!), en plena calle Recogidas.
Desde la Alhambra no se puede ver, aunque la calle Recogidas se reconoce claramente desde la Torre de la Vela...pero como el edificio está totalmente rodeado de otros edificios mucho más altos...del hotel "Palacio de los Patos" se ve solo la sombra desde allí.
...otra fantástica lámpara en la sala principal de la planta baja.
Hotel Hospes Palacio de los Patos
C/ Solarillo de Gracia 1
Tel: 958535790
www.hospes.es
20 de abril de 2010
Jarabe de Arce...último capítulo (por ahora)

19 de abril de 2010
El Concierto...por segunda vez
18 de abril de 2010
Jarabe de Arce...según Wikipedia
El jarabe de arce es un dulce fabricado a partir de la savia de arce. Usualmente se lo combina con crepes o gofres, aunque también puede ser usado como ingrediente para horneados y en la preparación de postres.
La familia "pomerleau" tiene arces negros!!!
Las granjas de producción de jarabe de arce se denominan sugarbushes. La savia se hierve en una «choza de azúcar» o «casa de azúcar», la cual tiene una abertura en la parte superior para expulsar el aire húmedo.
La provincia de Québec, en Canadá, es el mayor productor de
jarabe de arce en todo el mundo: más de 15.000.000 litros anuales. — En Québec el proceso es parte de la cultura, y los ciudadanos suelen ir a cabanes à sucre a comienzos de la primavera, donde se sirven espléndidas comidas con jarabe de arce como acompañamiento.
"Tire sur la neige" "tira sobre la nieve" es unade lasdelicias que se sirven: se vuelca el espeso jarabe caliente sobre la nieve y luego se consume rápidamente con ayuda de una varilla, ya que se enfría en muy poco tiempo.
Grados
El jarabe de arce está dividido en dos grados: Grado A y Grado B. El Grado A Ámbar Claro. El Grado B Aámbar Oscuro. Estos grados corresponden aproximadamente al momento de la temporada en el que se produjo el jarabe. El Grado A Ámbar Claro es un jarabe de temporada temprana, mientras que el Grado B es de temporada tardía. El Grado A típico (especialmente el Grado A Ámbar Claro) tiene un sabor más suave y dulce que el Grado B, el cual es utilizado mayoritariamente para cocinar y hornear.
Uso
Para fabricar el jarabe se realizan perforaciones en los troncos de los arces y se insertan unos tubos llamados spiles. Éstos hacen que la savia gotee y quede contenida en baldes, antes de madera...hoy metálicos.
El clima despejado es el mejor para producir el jarabe: los días con temperaturas sobre cero y las noches con temperaturas bajo cero, con nieve aún cubriendo el suelo son ideales.
La savia es inmediatamente trasladada desde el recipiente contenedor hasta la cabaña de azúcar, donde se la cocina hasta que se forma el jarabe dulce.
Hoy hierve en recipientes metálicos donde el jarabe fluye por los deflectores de la cacerola volviéndose gradualmente más espeso, y es automáticamente extraído cuando tiene el espesor adecuado. Durante el proceso de reducción se agrega una pequeña porción de grasa (normalmente manteca) para que la savia no haga tanta espuma al hervir. El proceso es lento, porque la mayor parte del agua tiene que hervir para que se logre la consistencia deseada. Se requieren aproximadamente 40 litros de savia para hacer 1 litro de jarabe de arce, y un arce maduro produce alrededor de esa cantidad durante las 4-6 semanas que dura la temporada de producción, si bien esto varía de acuerdo al árbol y al clima.
Generalmente los árboles no son utilizados para la extracción de savia hasta que tienen un diámetro de 25 centímetros en su parte media — esto significa que el árbol debe tener por lo menos 40 años.
El proceso debe ser realizado lo más rápido posible: Almacenar la savia por mucho tiempo puede causar que fermente. Usualmente el proceso completo finaliza en tan sólo algunas horas. Sin embargo, en ocasiones el jarabe de arce se cocina más de lo habitual para hacer azúcar de arce. Ésta se suele comercializar en forma de bloques y caramelos.
Estos los he probado yo...son deliciosos!
VER: http://es.wikipedia.org/wiki/Jarabe_de_arce





